domingo, 29 de julio de 2012


¡REFORMA A LA JUSTICIA  O ABUSO DE PODER!
 Después de conocer las diferentes manifestaciones de rechazo de los diferentes sectores sociales y  organizaciones a través de redes virtuales, es bueno hacer un análisis de las consecuencias que le traería a nuestra nación,  la posible vigencia de la reforma a la justicia, a través de una reforma constitucional, la cual fue aprobada y conciliada por el congreso de la republica, sin que hasta el momento se tenga definido su tramite siguiente.
En primera instancia, muchos analistas académicos, políticos, e instituciones especializadas en justicia, han coincidido, que dicha reforma puede traerle al país un desastre institucional sin precedentes conocidos, que provocaría hasta  desestabilizar y poner en vilo nuestros principios democráticos y constitucionales; demostrándose de esta manera, el abuso y atropello de los congresistas en contubernio con el ejecutivo, de generar la impunidad y la inequidad de nuestra justicia.
Por otro lado se beneficiarían, aquellas personas, ex ministros, ex congresistas, ex cónsules, ex embajadores y actuales, magistrados  de tribunales, gobernadores, generales, congresistas y funcionarios públicos de alto nivel, y ex secretario de la presidencia de la Republica en procesos como: la parapolítica, chuzadas, falsos positivos, agro ingreso seguro, carruseles de bienes en estupefacientes, corrupción;  no obstante, la Fiscalía tendría que paralizar cerca de 1.300 investigaciones a su cargo.  Así,  los procesados solicitarían la libertad y el traslado de sus negocios a otros organismos creados recientemente y se suspenderían cientos de juicios, por ausencia de competencia y los procesados demandarían con el objetivo de que los cobije el principio del derecho penal de ‘la ley más favorable’. Y para lagrimear, cerca de 40  congresistas que tienen procesos abiertos por pérdida de su investidura, el Consejo de Estado tendría  que volver a repartir los procesos e iniciar nuevamente  las investigaciones, en beneficio de estos.
Para terminar, con el glosario de consecuencias en beneficios de pocos y en detrimento de la justicia y la democracia; si se pone en vigencia, esta reforma a la justicia, generaría una parálisis a la Rama Judicial, ante el vacío de poder en la gerencia de la rama judicial, ya que los magistrados de la Sala Administrativa no tienen entidad a quien entregarla;  ya que  no esta creada la nueva institución y se necesita el  tiempo necesario para eliminar la sala Administrativa del Consejo Superior de la judicatura.
Los colombianos de bien, hombres pensantes, críticos sociales, humildes y trabajadores, sin distinción de estrato y respetuoso del estado social de derecho, y ante  este tipo de hechos políticos nos debemos  poner a reflexionar, ¿En Colombia donde esta el estado social de derecho?, donde cada día tenemos que tomar mas conciencia que nuestra clase política, hacen contra sus gobernados, acciones que nos alejan de la credibilidad de la instituciones del estado, elemento esencial de la democracia para su buen funcionamiento; es por esto, que me atrevo afirmar que en Colombia hay muchos  constituyentes  que nos diferenciamos de las actuaciones de los partidos tradicionales o de gobierno; con la esperanza y la fe, que a través de los mecanismos de la democracia, Colombia tiene que cambiar las malas costumbres , y el abuso de poder de las minorías enquistados en los organismos de poder del estado, por aquellas anheladas por el verdadero estado social de derecho, donde la libertad, justicia y democracia, construyan un estado equitativo, de bienestar y de paz.
Cualquier aporte o crítica, enviar a: rsanillo@hotmail.com


 LA EDUCACIÓN EN BRASIL.
Por Rafael Sánchez Anillo

Brasil con una población  aproximada de 192 millones de habitantes, es el quinto país más poblado del mundo  y  es una república federal conformada por la unión de 26 estados federados y por el Distrito Federal, divididos en 5.564 municipios. Desde finales del siglo pasado, la economía brasileña se ha mantenido en un constante crecimiento que lo ha llevado a convertirse en una potencia regional y una de las veinte economías más grandes del mundo, aunque su crecimiento mantiene el reto de superar los elementos meramente cuantitativos, superando la gran desigualdad de ingreso, una renta per cápita por debajo de la media mundial y el puesto 84 en el Índice de Desarrollo Humano, inferior al de muchos de los países de la región.
La Constitución Federal y la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional (LDB) determinan que el gobierno federal, los estados o Distrito Federal y los municipios deben gestionar y organizar sus respectivos sistemas de enseñanza. Cada uno de estos sistemas de educación pública es responsable de su propia manutención, que genere fondos, o bien, los mecanismos y fuentes de recursos financieros. La nueva constitución reserva el 25% del presupuesto del Estado y 18% de los impuestos federales y tasas municipales para la educación.
En Brasil el 10% de la población es analfabeta y el 44% de los jóvenes de 19 años terminan la secundaria, y solo el 12% va a la universidad. Las universidades estatales en Brasil son gratuitas y muy exigentes a la hora de admitir a sus estudiantes más difíciles que las privadas. Ocupa el puesto 53  entre 57 países en el examen PISA. En este país latinoamericano, se ha creado una concurrencia de voluntades del sector público y privado en donde todos están involucrados en mejorar la educación; por tanto, se ha creado una alianza llamada “Todos por la Educación”, liderada por empresarios, con participación del sector público, que ha decidido que la educación es demasiado importante. Este movimiento se fundó en septiembre de 2006, donde contrataron a un experto de Harvard para que les ayudara a estudiar el problema, y luego salieron a hablarlo con todo el mundo. Al poco tiempo tenían 70 empresas privadas colaborando. De esta forma  se propusieron cinco objetivos para ser logrados en 2022: 1.  Que todos los niños de cuatro a 17 años estén en la escuela. 2. Que todo niño de 8 años sepa leer y escribir. 3. Que todo alumno aprenda lo que sea apropiado para su edad, según estándares internacionales como el examen PISA. 4. Que todos los alumnos terminen la enseñanza básica y media. 5. Que la inversión en educación básica sea garantizada por el estado.
La sociedad y autoridades en general se han movilizado para fijar metas educativas, monitorearlas y dar a conocer los resultados de las pruebas de desempeño de cada escuela del país. Lula da Silva vaticinó que su país podría convertirse en la tercera potencia económica mundial, y era necesario “mejorar definitivamente la calidad de la Enseñanza”, y para su fin trabajo el eslogan durante su gobierno: “lo que le debe importar a Brasil  en el siglo XXI, es exportar conocimiento e inteligencia”.
Así, se destaca como este país, está por delante de los países latinoamericanos en ciencia y tecnología, gracias a que tiene centros de educación superior que producen la mayor cantidad de doctorados y publicaciones científicas de Latinoamérica. Sin embargo, la educación primaria y secundaria está muy por debajo de la media mundial.
Por otro lado, se exalta como  la gigantesca empresa aeroespacial brasileña EMBRAER  se ha convertido en líder mundial en la producción de aviones medianos, actualmente tiene 17 mil empleados y ventas de unos 3 mil 800 millones de dólares anuales; esta empresa estatal, que generaba pérdidas millonarias en dólares y endeudamiento al estado. Por otro lado, se destaca que es un país pionero mundial en el uso del etanol como sustituto de la gasolina.
En Brasil, las familias pobres con hijos de seis a 15 años que asisten regularmente a la escuela reciben un subsidio de 12 dólares por mes por niño, hasta un máximo de tres niños, lo que puede significar un ingreso adicional de hasta 36 dólares mensuales por familia, sin embargo, este programa ha sido cuestionado, por la falta de un  monitoreo eficaz.





Aunque se ha avanzado en Brasil en la concientización de hacer “la educación un compromiso de todos”, con la participación propositiva de la empresa privada, los problemas educativos en Brasil son enormes y más complejos que en algunos de sus países vecinos por la enorme descentralización de su sistema educativo.
Cualquier aporte o crítica, enviar a: rsanillo@hotmail.com




LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.

POR: RAFAEL SÁNCHEZ ANILLO.
 México, es el décimo cuarto país más extenso del mundo, con una superficie cercana a los 2 millones de Kms2, con una población cerca los 112 millones habitantes. La mayoría tiene como lengua materna el español, al que el estado reconoce como lengua nacional junto a 67 lenguas indígenas. México tiene una de las tasas más altas en relación de docentes con respecto a estudiantes en el mundo, con 26 alumnos por maestro en todo el país. En el país se han reducido de manera importante los niveles de analfabetismo en los últimos 40 años, al pasar de un 25,8% en 1970 a un 8,4% en 2005, lo que coloca al país muy cerca de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia de alfabetización según la SEP y la UNESCO.  Los alumnos mexicanos están ubicados en el lugar 48 de los 65 países más desarrollados, y tercero en América Latina, después de Chile y Uruguay, según el Informe PISA de 2009.

El gran proyecto de México para modernizar la educación ha sido Enciclomedia, un programa de educación visual de 2 mil  millones de dólares lanzado por el gobierno de Vicente Fox. El plan consistía en dotar de pizarras electrónicas interactivas a todas las aulas del país e ingresar a todos los estudiantes a la era digital desde muy temprana edad. La pizarra electrónica reproduce la página del libro que el estudiante tiene en su pupitre y le permite al profesor o a los estudiantes seleccionar palabras clave en la pizarra y ver un video que ilustra el texto. El programa fue puesto en práctica en las 150 mil aulas de quinto y sexto grado.
La educación superior tiene un presupuesto de unos 6 mil millones de dólares, para casi dos millones de alumnos; no obstante, el bachillerato cuenta unos 2 mil 600  millones para casi 4 millones de estudiantes. México tiene una de las tradiciones más antiguas en materia educativa en el mundo, desde el imperio azteca que fue la primera civilización registrada que impuso la educación universal obligatoria para todos sus ciudadanos,  aunque con diferencias según el sexo de los individuos
México fue el primer país en establecer en los años setenta, un sistema de educación secundaria vía satelital, destinado a los pequeños pueblos y las comunidades indígenas de difícil acceso. En el 2005, este sistema contaba ya con 30 mil  escuelas conectadas, 3 millones de estudiantes y 300 mil  maestros, que reciben material educativo pre-grabado transmitido vía satelital a través de la empresa "Edu-Sat" por medio de teleconferencias y videoconferencias. Las escuelas que utilizan este sistema son conocidas como telesecundarias en México. La programación educativa satelital mexicana también está siendo retransmitida a algunos países de Centroamérica y a algunas regiones de Colombia, y está siendo utilizada en los estados del sur de los Estados Unidos como método de enseñanza bilingüe.


El 21 de septiembre de 1551 se creó la primera universidad en México que fue la Real y Pontificia Universidad de México;  en 1910 fue fundada la Universidad Nacional Autónoma de México, con el nombre de Universidad Nacional de México, es considerada la máxima casa de estudios del país  y  la segunda mejor universidad de Iberoamérica.  La UNAM cuenta con tres laureados del Premio NobelOctavio Paz (literatura), Alfonso García Robles (paz) y Mario J. Molina (química). Uno de los mayores logros en la educación pública mexicana es la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, llegando hoy en día a cada uno de los alumnos de formación primaria por texto elaborados.
Cualquier aporte o critica, enviar a : rsanillo@hotmail.com

Plan desarme por el respeto a la vida de los Barranquilleros


Por: Rafael Sánchez Anillo


Después de escuchar por más de 4 horas al comandante metropolitano de Barranquilla y al alto consejero para la seguridad de Barranquilla, donde se mostraron  cifras de conformación de grupos delincuenciales, fraccionadas en: narcotráfico, microtrafico, pandillas y porte de armas, los cuales  son los detonantes  de la violencia en  Distrito de Barranquilla. Con cifras frías, tales como la identificación de 43 pandillas, 195 lugares de expendio de drogas, 4  bandas organizadas para cometer delitos, y de los 193 homicidios,  se destaca que 159 fueron cometidas por armas de fuego, es decir el 82.3%. 



Si analizamos las cifras de homicidios, según el instituto de medicina legal, en  Colombia se dieron 15.856 homicidios en el 2010; y 14.373 en el año 2011. En Barranquilla en el año 2010 hubo 596 homicidios de los cuales 484 fueron ocasionados por arma de fuego, para un 81.2 %; mientras que en el año 2011 hubo 534 homicidios de los cuales 459 fueron con armas de fuego, para un 85,16%. Pero el comandante metropolitano de Barranquilla anuncio, que en periodo de enero a junio, se presentaron 193 homicidios, de los cuales 159 fueron causados por arma de fuego, para un 82.3%, lo cual significa que la vida de los barranquilleros pende del arma de fuego en más del 81%, según las estadísticas conocidas por medicina legal y el Comandante Metropolitano de Policía.

Teniendo en cuenta estas estadísticas reales de la situación crítica que vive nuestra ciudad en materia de seguridad, quiero expresar mi propuesta respetuosa a la Alcaldesa de los Barranquilleros, al Comandante de la policía metropolitano, al Comandante de la Segunda Brigada, gremios económicos e industriales, dirigentes políticos y civiles, para que se abran espacios de discusión a través de un foro donde se ventile la posibilidad de establecer el plan desarme en el Área Metropolitana de Barranquilla, para salvaguardar la vida y honra de los ciudadanos y hacer  un análisis con expertos del tema, donde se tomen como punto de referencia las experiencias de Medellín que por más de 6 años se ha implementado este plan con excelentes resultados , como también analizar la experiencia de Bogotá donde se han materializado resultados positivos en defensa de la vida de los ciudadanos, con la reducción del homicidios en más del 20%.

martes, 5 de junio de 2012

La educación en la China.


Ciudad educadora.
Por Rafael Sánchez Anillo.
La educación en la China.
La República Popular China es un país ubicado en el este del continente Asiático. Con una superficie de 9 596 961 km2, es el 4.º país más grande del mundo, así como el más poblado con una población de 1 339 724 852 habitantes. Tiene capital en Pekín, pero la ciudad más poblada es Shanghái. El territorio está dividido en 22 provincias, 5 regiones autónomas, 4 municipalidades y 2 regiones administrativas especiales (Hong Kong y Macao). Su régimen político está inspirado en el comunismo soviético, siendo un estado unipartidista, liderado por el Partido Comunista de China, sin embargo económicamente es un estado capitalista desde las reformas de 1978 a cargo de Deng Xiaoping.
Su éxito ha estado basado en sus políticas educativas implementadas después de la revolución cultural de Mao; el gobierno chino comenzó a implementar una estrategia de tres puntas: estimular las inversiones extranjeras para atraer tecnología internacional y capital humano; estimular a que los mejores estudiantes del país para que hicieran sus licenciaturas y maestrías en el extranjero, e invitar a universidades extranjeras a establecerse en China. Más de 500 millones de personas fueron sacadas de la pobreza extrema en China en las últimas tres décadas, gracias a un crecimiento económico constante cerca del 10% anual. Durante el mismo período la pobreza extrema en América Latina apenas bajó del 18% al 13%.

En el 2006, la cifra de estudiantes chinos en el exterior era de 130 mil; es decir,  tres veces más que todos los países latinoamericanos.  Las familias chinas invierten la mayor parte de su dinero, y de su tiempo, en la educación de sus hijos. Los laboratorios de investigación y desarrollo de Microsoft en China pasaron de tener 500 ingenieros en 2006 a unos 3.000 en 2008, y la compañía está invirtiendo unos 100 millones de dólares anuales en ampliaciones. China tiene más de tres millones y medio de profesionales en ciencia y tecnología, y las universidades están graduando 350 mil  ingenieros por año. La enorme oferta de ingenieros – y sus bajos salarios – han convertido a China en un centro de innovación irresistible para las compañías multinacionales.

En el año 2009, había cuatro escuelas de negocios asiáticas entre las mejores 25 del mundo. Tienen 126 escuelas de negocios autorizadas por el Ministerio de Educación para dar maestrías en administración de empresas, incluidas unas 35 escuelas de negocios de Estados Unidos y Europa, que están graduando casi 20 mil nuevos gerentes por año. China está creando una nueva elite de emprendedores. La nueva clase capitalista china será cada vez más competitiva  y  obsesionada por la educación.

La China de hoy es el paraíso de los capitalistas. Es un capitalismo de Estado – o capitalismo sin derecho a huelga – todos los trabajadores pueden ser despedidos sin más; casi todo el mundo tiene que pagar su seguro médico, y los estudiantes universitarios pagan por sus estudios.

Estos modelos educativos tomados por los países como Singapur, Finlandia, India y China, deben ser signos de reflexión y los paradigmas a enfrentar por los gobernantes de los países de  América Latina, para salir de la pobreza y miseria en que se encuentran los pueblos, cuyas propuestas de salvación es el TLC; no obstante, el cual tiene como finalidad generar más pobreza, miseria y dependencia al Imperio Norteamericano
Cualquier aporte o critica, enviar a: rsanillo @hotmail.com

LA EDUCACIÓN EN CHILE (II).


Ciudad Educadora.
Por: Rafael Sánchez Anillo.

LA EDUCACIÓN EN CHILE (II).

La meta del actual presidente de Chile,  Sebastián Pinera, es que su nación  pase a formar parte del Primer Mundo de la educación en el año 2018, y para alcanzar ese objetivo se propone aumentar su ingreso per cápita de 14 Mil 400 dólares anuales en el 2010 a 24 Mil dólares anuales en el año 2018; es decir, crecer 6% cada año. Por otro lado, se propone duplicar el subsidio estatal por alumno, para ofrecer mejores profesores y cualificar su formación en busca de la calidad educativa excelente.

A través de un fondo educativo, el estado invirtió en el extranjero 6 Mil  millones de dólares, el cual otorga el gobierno desde el año 2008, para financiar cerca de  6 Mil 500 becas anuales, para que estudiantes chilenos realicen  estudios de posgrado en Estados Unidos, Europa, Nueva Zelanda y Australia. El gobierno chileno, no se preocupa por la fuga de cerebros, no les importa que sus estudiantes  vuelvan a su país de inmediato; aunque, citan el ejemplo de la India, donde la gran mayoría de los estudiantes Indios se quedan en Estados Unidos unos 10 años y posteriormente, regresan a su país con un bagaje de conocimientos impresionante, mucho más creativos, y con más contactos internacionales, a servirle a su nación.
En chile el 30%, de los estudiantes de universidades públicas y privadas están becados y el 70% restante tiene acceso a créditos estudiantiles de bajo costo – 2% anual. Cuando el estudiante gradúa, debe pagar los costos de su educación universitaria, lo cual le obliga a elegir carreras que ofrezcan más garantías de empleo y mejores sueldos. Los costos en las universidades privadas son altos, oscilan entre los 3 Mil 200 dólares por año para humanidades, hasta unos 6 Mil 900 para medicina. La Universidad de Chile tiene muchos más estudiantes de ingeniería que de psicología, filosofía o sociología. Se admite cerca de 600 estudiantes por año en ingeniería, 50 en psicología, 50 en filosofía y 40 en sociología. Si el estudiante pasa de seis años y no se gradúa, aunque rinda materias no puede permanecer en la universidad. El Estado considera que no se puede usar dinero de los contribuyentes para pagar por estudiantes que no estudian.

El fenómeno más destacado de la educación superior chilena en las últimas décadas ha sido el auge de las universidades privadas, de las 58 universidades chilenas, 42 son privadas, y 36 de ellas fueron creadas en las tres últimas décadas; por tanto, se puede asegurar que la proliferación de universidades privadas fue lo que ayudó a masificar la educación superior en Chile.







Conclusión. Aunque se destaquen  los avances de Chile en la educación de América latina, tenemos que identificar los antecedentes de políticas de tercerización o privatización de la administración de la educación pública, donde los Chilenos han sido los gestores de la educación en concesión, por orientación del Banco Mundial y el Fondo Interamericano de Desarrollo; de esta forma, la educación no es manejada como una inversión social, sino como un negocio para los privados, tal como ocurre con la prestación del servicio de la educación universitaria, por el sector privado.

Cualquier aporte o crítica, enviar a: rsanillo@hotmail.com

LA EDUCACIÓN EN CHILE. Parte I


Ciudad educadora.
Por: Rafael Sánchez Anillo.

LA EDUCACIÓN EN CHILE.
Parte I

En 1976, fue creada la fundación Chile, entidad privada sin fines de lucro, financiada principalmente por el Estado; esta entidad muy pronto se convirtió en el motor de exitosas industrias de exportación de salmón, vinos, fresas, madera y varias tecnologías de punta en el país, basado en una visita en 1980, a empresarios de Noruega, y luego a Escocia, donde vieron por primera vez la cría de salmones en jaulas. La fundación creó nuevas empresas salmoneras que cubrían toda la cadena productiva de la industria, desde la producción de huevos de salmón hasta la elaboración de salmón ahumado. En pocos años Chile había pasado de exportar prácticamente de cero  a vender un total de 2.300 millones de dólares anuales en salmón y trucha al resto del mundo, surtiendo el 38% del mercado mundial de salmón en el año 2008 y convirtiéndose – junto con Noruega – en el mayor exportador de salmón del mundo. En el año 2000 Ricardo Lagos, presidente de la Republica, hizo una gira por Silicón Valley, en California, y Seattle, acompañado por unos 100 empresarios, allí visitó laboratorios de las principales empresas de tecnología de la información de EU, y vieron que Chile necesitaba una buena infraestructura de redes de Internet y potenciar la investigación y el desarrollo de nuevos productos.

La fundación País Digital – una empresa privada Chilena sin ánimo de lucro – está piloteando una prueba para ver si a Chile le convendría adquirir el programa “Una Computadora para cada Niño”, en las escuelas públicas, desarrollado por Nicholas Negro ponte; de esta manera, se creó un Consejo Nacional de Innovación, copiado de Finlandia, para tratar de establecer una estrategia de innovación que le permita a Chile reducir su dependencia de las materias primas y convertirse en una economía basada en la innovación e incentivar a las empresas a vincularse a las universidades y sacar al mercado productos de mayor valor agregado. Se comenzó por identificar ocho sectores productivos prioritarios en los que Chile podía aspirar a tener ventajas competitivas mediante la innovación: agricultura, turismo, minería del cobre, servicios de tecnología de la información, alimentos procesados, fruticultura, avicultura y servicios financieros. Así, se creó un esquema de apoyo estatal al capital de riesgo, copiado de Israel, por el cual si un empresario pone un dólar para un proyecto de innovación con buenas posibilidades de éxito comercial, el Estado aporta tres dólares. En el año 2007, se  aprobó una ley de crédito tributario de promoción a la investigación y el desarrollo empresarial, por la cual si un empresario invierte en un proyecto de investigación y desarrollo tecnológico, puede ir a una universidad, y el Estado le financia mediante créditos impositivos 50% de lo que paga para esa investigación universitaria.






Ante todo este panorama, analistas políticos han asegurado que Chile es el país con la economía más globalizada de Latinoamérica: estabilidad política, y estado de derecho. Ya que la coalición de partidos de izquierda que gobernó durante dos décadas hasta 2010 triplicó el presupuesto educativo, y aumentó las horas de estudio en las escuelas de 940  a 1.200 por año. Mientras que en 1990 la escolaridad promedio de los chilenos era de 8.7 años, hoy es de 12.5, la más alta en América Latina y el 65% del financiamiento de la Universidad de Chile proviene de la venta de servicios y el 25% proveniente de los aranceles que pagan los estudiantes. La ayuda financiera estatal sólo cubre el 14%.

Cualquier aporte o crítica, enviar a: rsanillo@hotmail.com

LA EDUCACIÓN EN ISRAEL.


CIUDAD EDUCADORA.
POR: RAFAEL SÁNCHEZ ANILLO.

                                                           LA EDUCACIÓN EN ISRAEL.
 Israel tiene la mayor esperanza de vida escolar del sudoeste de Asia, y está junto con Japón con la segunda más alta esperanza de vida escolar del continente asiático (después de Corea del Sur). Asimismo Israel tiene la mayor tasa de alfabetización en Asia Sudoccidental, de acuerdo con las Naciones Unidas. La Ley de Educación del Estado, aprobada en 1953, estableció cinco tipos de escuelas: estatales laicas, estatales religiosas, ultras ortodoxas, escuelas comunales y escuelas árabes. La educación es obligatoria en Israel para los niños de edades comprendidas entre los tres y dieciocho años. Los estudios se dividen en tres niveles - escuela primaria (grados 1-6), escuela intermedia (grados 7-9) y High school (grados 10-12) - que culminan con los exámenes del certificado del Bagrut. Materias básicas como matemáticas, Torá, idioma hebreo, literatura hebrea y general, inglés, historia y educación cívica, necesarias para recibir un certificado de Bagrut. En las escuelas árabes, cristianas y drusas, el examen sobre los estudios de la Torá es sustituido por un examen sobre el islam, el cristianismo o el patrimonio druso, respectivamente. Los estudiantes entran a la universidad a los 22 años, después de cumplir sus tres años obligatorios de servicio militar. Después del servicio militar se toman un año para viajar por el mundo como mochileros. Ya una vez en las universidades israelíes, que son en gran medida subsidiadas por el Estado, el costo de la matrícula no es tan alto, los estudiantes por la edad son más maduros y no tienen tiempo para otra cosa que no sea estudiar y el proceso de ingreso a la universidad es riguroso.
El pueblo judío representa apenas el 0.2% de la población mundial, pero tiene el 54% de los campeones mundiales de ajedrez, el 31% de los premios Nobel de medicina y el 27% de los premios Nobel de Física. La religión judía enfatiza la lectura y el aprendizaje por encima de los ritos, y a que durante la Edad Media se prohibió a los judíos poseer tierra, lo que los obligó a ser médicos, banqueros o a prender otras profesiones que pudieran llevarse de un lugar a otro en caso de ser expulsados de los países donde vivían. Sus descendientes han debido ganarse la vida con su inteligencia y a  no tener miedo al ridículo o al fracaso, es uno de los elementos clave de una sociedad innovadora.
Las ocho universidades públicas de Israel están subvencionadas por el Estado. La Universidad Hebrea de Jerusalén, la más antigua del estado, alberga la Biblioteca Nacional de Israel, el más grande repositorio de libros de temas judíos del mundo. En el 2006, la Universidad Hebrea fue considerada 60ª y 119ª entre las mejores universidades del mundo. Los aportes israelíes a la ciencia y a la tecnología han sido muy significativas y más si se tiene en cuenta su pequeño tamaño. Desde su fundación, Israel ha dedicado notables esfuerzos a la ciencia y a la ingeniería. Los científicos  han realizado contribuciones relevantes a la genética, a la informática, a la electrónica, a la óptica y a otras industrias de alta tecnología.
Israel ocupa el tercer puesto en gasto en Investigación y Desarrollo, el octavo en preparación tecnológica, el undécimo en innovación, el decimo sexto en exportaciones de alta tecnología y el decimo séptimo en logros tecnológicos en la lista Nation Master de países en el mundo por estándares económicos
Conclusión. Es destacable como Israel, es  el país que más invierte en educación: el 4.5% de su producto interno bruto y con la mayor concentración de innovación y espíritu emprendedor del mundo. Ningún país tiene más empresas tecnológicas per cápita. Sus prioridades son las energías renovables, los sustitutos del petróleo, las tecnologías limpias, el manejo y purificación del agua, la nanotecnología y la investigación de células madre. ¿Será que su espíritu emprendedor obedece al hecho de que se encuentra en guerra permanente con sus vecinos? ¿Será que algún dia nuestros gobernantes tendrán la visión de invertir más en la educación que en la guerra, para generar desarrollo social y económico?
Cualquier crítica o aporte, enviar a: rsanillo@hotmail.com

LA EDUCACIÓN EN LA INDIA.


Ciudad educadora.
Por: Rafael Sánchez Anillo.

LA EDUCACIÓN EN LA INDIA.
La India —oficialmente la República de la India es un país ubicado en Asia del Sur. Es el séptimo país más extenso, y el segundo más poblado del mundo. Limita con el océano Índico al sur, con el mar Arábigo al oeste y con el golfo de Bengala al este, a lo largo de una línea costera de más de 7.517 Kms. La india es una Republica compuesta por  28 Estados y siete territorios de la unión, con un sistema de democracia parlamentaria. Cuenta con la 11ª economía más grande del mundo en términos nominales, además de tener el cuarto PIB mundial en términos de paridad de poder adquisitivo. Las reformas económicas de 1991 la han transformado en una de las economías de más rápido crecimiento; sin embargo, todavía sufre de problemas como los altos niveles de pobreza, analfabetismo, pandemias y malnutrición.
 A primera vista da la impresión de que es un país increíblemente pobre, sin muestras de visible progreso. El tráfico es un caos, sus edificaciones muy viejas, se ve a miles de personas durmiendo a la intemperie, etc. Pero las primeras impresiones suelen ser engañosas. Se ha pronosticado que la India será la tercera potencia mundial en 2020, después de Estados Unidos y China. El crecimiento económico de los últimos años ha promediado un 8.8% anual, el doble de Latinoamérica y el país ha sacado de la pobreza a más de 100 millones de personas en los últimos 15 años, desde que inició su apertura económica.
Fue Jawaharlal Nehru, el primer ministro de la India de 1947 a 1964 quien inició la revolución tecnológica. En 1951 se creó el primer Instituto Indio de Tecnología en Kharagpur, con un plan de estudios basado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). En los años posteriores, se crearon los Institutos Indios de Tecnología de Mumbai, vinculados a universidades tecnológicas de la ex Unión Soviética; el ITT de Nueva Delhi, asociados con el Imperial College de Gran Bretaña, el de Madras, asociado con universidades alemanas, y en otras nueve ciudades, cada uno de ellos asociado a una universidad tecnológica de un país diferente. En el 2009 tenía 103 mil jóvenes estudiando en universidades de Estados Unidos. Solo el 5% de la población habla inglés, pero por el tamaño del país, eso significa que el país tiene más de 50 millones de personas que hablan inglés.

Tiene una enorme población de ingenieros, técnicos y científicos sumamente preparados, que hablan inglés. La industria del software había crecido de la nada a una industria de 35.000 millones de dólares en 2008. Los 300 mil  jóvenes ingenieros que se graduaban anualmente sin contar los 84 mil que se graduaban en Estados Unidos, constituían una mano de obra calificada con la que ningún país puede competir en costos.
La India se está convirtiendo en el cerebro del mundo, creando no solo empresas multinacionales de servicios de informática, sino también de contabilidad, ingeniería, diagnósticos médicos de rayos X, y todo tipo de servicios. Sobre el atraso en la infraestructura, una de las diferencias entre China y la India es que los chinos han invertido fuertemente en el desarrollo de la infraestructura, mientras que la India lo está haciendo en el desarrollo humano. Con una población mucho más joven que la de China – casi un tercio tiene menos de 15 años – la India se apresta a explotar al su ventaja demográfica.
.








A medida que se instalaban más empresas de servicios de computación en Bangalore, aumentaba el número de estudiantes que escogen carreras de ingeniería y tecnología. Un ingeniero gana tres veces más que un médico. Los ingenieros están comprando automóviles, y produciendo un efecto económico multiplicador que alcanza a cada vez más habitantes de la ciudad. Y gracias al auge de la informática, el gobierno ha podido elevar la recaudación de impuestos y empezar a construir carreteras, escuelas y hospitales. La industria de la tecnología de la información está creciendo a un ritmo explosivo del 45% anual.
Cualquier aporte o critica, enviar a  : rsanillo@hotmail.com

lunes, 30 de abril de 2012

A MARCHAR POR LA DIGNIDAD DE LOS EXCLUIDOS


Ciudad educadora.
Por: Rafael Sánchez Anillo.

¡A MARCHAR POR LA DIGNIDAD DE LOS EXCLUIDOS!

Hoy primero de mayo, es la gran movilización  por la dignidad de los excluidos, ya que la clase obrera, población que es instrumentos de producción en la empresas industriales y comerciales del sector oficial y privado; la cual ha sido golpeado por las políticas impuestas por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, y el Banco Interamericano de Desarrollo y auspiciado por los gobiernos de turno con las mayorías del congreso de la república.
Sin embargo los anuncio del presidente Santos, de una nueva reforma laboral, ajuste de la ley de pensiones y una nueva reforma tributaria en detrimento de la los trabajadores de este país, es notable.
En la reforma laboral, denominada “de flexibilidad”  no es más que favorecer al gran capital representado en los grandes inversionistas nacionales y extranjeros, donde sus representantes han insistido la necesidad de rebajar el “salario mínimo” porque en Colombia un obrero asalariado recibe demasiada remuneración, y se hace necesario disminuirlo, a través de leyes.  Y no descansa el gobierno en insistir de aumentar cada dia mas el numero de cotización y de edad para adquirir una pensión ridícula administrada por transnacionales y para cerrar con desanimo en detrimento de los colombianos una nueva reforma tributaria donde el gobierno anuncia que los ricos derramaran muchas lagrimas; por tanto, que se puede esperar de la clase obrera de este país. Según mi visión social y política, los pobre serán más pobres, y pasaran a la miseria y los que hoy se encuentran en la miseria pasarían a la muerte, por hambre, desempleo, carestía de la vida, suicidio, conflicto social; sin embargo, la mediática comprada por la clase política da a conocer al mundo que los colombianos somos los ciudadanos más felices del mundo.

Por otro lado, la clase obrera y los sectores políticos democráticos rechazan el Tratado de Libre Comercio, firmado entre Colombia y Estados Unidos, ya que este solo traerá consecuencias nefastas a nuestro país, ya que se seguirán entregando a las trasnacionales norteamericanas los recursos naturales y la competencia desleal en detrimento de nuestra economía, incapaz de competir con los productos subsidiado de los estados norteamericanos, la cual es transformada en miseria, muerte y conflicto armado para nuestro  país.


Cualquier crítica o aporte, enviar a  rsanillo@hotmail.com