lunes, 9 de abril de 2012

UNA MIRADA A LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Ciudad educadora.

Por : Rafael Sánchez Anillo.

UNA MIRADA A LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA


En Latinoamérica las universidades están repletas de estudiantes queA. cursan carreras humanísticas que están totalmente divorciadas de la economía del conocimiento. Hay demasiados estudiantes en derecho, psicología, sociología, filosofía e historia y pocos estudiando ciencias e ingeniería. Actualmente el 57% de los estudiantes de la región cursan carreras de ciencias sociales, mientras que apenas el 16% cursan carreras de ingeniería y tecnología.

Mientras en China todos los años ingresan en las universidades casi 1 millón doscientos mil estudiantes de ingeniería contra 16 mil trescientos de historia y un mil quinientos veinte de filosofía. Mientras los asiáticos están guiados por el pragmatismo y obsesionados con el futuro, los latinoamericanos estamos guiados por la ideología y obsesionados con el pasado. La obsesión de los asiáticos está en cómo volverse más competitivos, ganar posiciones en la economía mundial, reducir la pobreza y elevar el nivel de vida de sus poblaciones.

Solo el 2% de la inversión mundial en investigación y desarrollo tiene lugar en los países latinoamericanos y caribeños. Comparativamente, el 28% de la inversión tiene lugar en los países asiáticos, 30% en Europa y 39% en Estados Unidos. De ese 2%, en Brasil se invierte el 62% de todo el gasto regional; en México 13%, Argentina 12% y Chile 4%. Uno de los principales motivos del rezago latinoamericano es que la mayor parte de la investigación se hace en el ámbito académico estatal, y está divorciada de las necesidades del mercado.

Apenas el 27% de los jóvenes en América Latina están en la universidad y otras instituciones de educación terciaria, comparado con 69% en los países industrializados. Solo el 20% de los jóvenes brasileños, 24% mexicanos, 25% colombianos, 31% de los peruanos, 40% de los venezolanos, 42% de los chilenos y 60% de los argentinos se inscriben. La economía del conocimiento requiere que los países tengan poblaciones con por lo menos 12 años de educación formal para darles las herramientas con que competir en la economía global, en Latinoamérica el promedio de escolaridad es apenas de seis años. El 20% de las escuelas latinoamericanas carecen de agua potable, el 33% no tienen baños suficientes y el 63% no tiene sala de computación.

En general, el futuro y desarrollo de los pueblos y el éxito de los jóvenes, está en la educación con calidad; no obstante, tratar de imitar la obsesión de los asiáticos “volverse más competitivos, ganar posiciones en la economía mundial, reducir la pobreza y elevar el nivel de vida de sus poblaciones”, sin excluir la crítica social y la humanización del futuro de las sociedades: democráticas, libres y soberanas.

Cualquier crítica o aporte, enviar a rsanillo@hotmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario